Del 22 al 30 de noviembre

Semana Europea de la Prevención
de Residuos en Asturias 2025

Semana Europea de la
Prevención de Residuos
en Asturias 2025

Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos

(RAEE)

Inscripción: del 4 de septiembre
al 12 de noviembre

¿Qué es la SEPR?

La Semana Europea de la Prevención de Residuos es la mayor campaña de
concienciación sobre la prevención de residuos en Europa

Liderada por el Comité Directivo Europeo (CDE), se celebra en la última semana de noviembre de cada año, a través de la ejecución simultánea de cientos de acciones concretas de prevención, reutilización, y reciclaje de residuos en toda Europa promovidas por diferentes tipos de entidades y ciudadanía.

En Asturias, COGERSA coordina este proyecto desde el año 2010 y, hasta la actualidad, ha conseguido que se sumen 1.620 entidades desarrollando más de 2.172 acciones.

0
entidades
0
acciones

Objetivos

Concienciar acerca de la importancia de reducir
la generación de residuos en nuestro día a día,
como punto de partida para pasar de una
economía lineal a circular.

Fomentar la gestión sostenible de los residuos,
centrado en las 3Rs: reducción, reutilización, y
reciclaje entre la sociedad asturiana.

Apoyar a las entidades, instituciones y ciudadanía
para desarrollar proyectos comprometidos con la
circularidad y de largo recorrido.

¿Quién puede participar?

Administraciones y
Autoridades Públicas

Empresas e industria

Asociaciones y ONGs

Centros educativos

Ciudadanía

Administraciones y
Autoridades Públicas

Empresas e industria

Asociaciones y ONGs

Centros educativos

Ciudadanía

Tipos de acciones

Las acciones deben centrarse en la jerarquía de la gestión de residuos (las 3 Erres) y la circularidad, y fomentar prácticas positivas en alguno de estos aspectos:

Prevención en origen

Acciones con el fin de concienciar sobre la necesidad urgente de reducir los residuos que producimos. Por ejemplo ofrecer consejos para su reducción en origen como el compostaje doméstico, fomentar consumo de agua del grifo para evitar envases, o realizar la compra evitando el sobre empaquetado o realizarla a granel, son buenos ejemplos de acciones sensibilizadoras.

Reutilización y preparación
para la reutilización

Acciones destinadas a recordar a los consumidores que los productos pueden tener una segunda vida; acciones que promuevan el aplazamiento de la compra de un producto nuevo y la reparación o reutilización de otro usado, y que fomenten la donación de productos que ya no se necesiten; acciones que tengan como objetivo concienciar al consumidor a través del uso de productos reutilizables, el alquiler de artículos en vez de su adquisición, etc.

Fomento del reciclaje

Acciones destinadas a ayudar a las personas a mejorar sus hábitos de separación de residuos, que expliquen cómo cerrar el círculo de los recursos materiales animando a los consumidores a depositar los residuos en los contenedores pertinentes, organizando visitas a instalaciones de clasificación y reciclaje, etc.

Prevención en origen

Acciones cuyo objetivo sea, por una parte, concienciar sobre la urgente necesidad de reducir la cantidad de residuos que producimos, y, por la otra, proporcionar consejos para evitar y reducir los residuos en origen mediante la promoción del compostaje doméstico, adhesivos en el buzón para prevenir el correo basura, el fomento del consumo de agua del grifo, etc. Asimismo, acciones para que el consumidor piense en el medio ambiente cada vez que lleve a cabo una compra y opte por productos poco envasados o sin envase, compre productos con etiqueta ecológica, compre a granel, obsequie regalos desmaterializados, etc.

Reutilización y preparación
para la reutilización

Acciones destinadas a recordar a los consumidores que los productos pueden tener una segunda vida; acciones que promuevan el aplazamiento de la compra de un producto nuevo y la reparación o reutilización de otro usado, y que fomenten la donación de productos que ya no se necesiten; acciones que tengan como objetivo concienciar al consumidor a través del uso de productos reutilizables, el alquiler de artículos en vez de su adquisición, etc.

Fomento del reciclaje

Acciones destinadas a ayudar a las personas a mejorar sus hábitos de separación de residuos, que expliquen cómo cerrar el círculo de los recursos materiales animando a los consumidores a depositar los residuos en los contenedores pertinentes, organizando visitas a instalaciones de clasificación y reciclaje, etc.

Temática

Cada año se define un lema y una temática concreta.

Temática 2025

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Los RAEE son los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes y consumibles tanto de hogares particulares como de usos profesionales: desde frigoríficos y televisores, hasta tablets y smartphones.


En la UE, producimos más residuos electrónicos que nunca y son del tipo de residuos que más ha crecido en los últimos años. Una gestión regulada de los RAEEs es fundamental para evitar el daño que estos residuos producen en el medio ambiente y la salud humana.

Premios

Reconocimiento a las mejores acciones 2024

Conoce la Gala de prevención de residuos 2024

Criterios de valoración

1

Visibilidad de la acción y aspectos de comunicación

2

Calidad del contenido

3

Originalidad y ejemplaridad

4

Duración del impacto y seguimiento en el tiempo

1

Visibilidad de la acción y
aspectos de comunicación

2

Calidad del contenido y enfoque en la reducción de residuos

3

Originalidad y ejemplaridad

4

Reproducibilidad a nivel europeo y duración del impacto

La SEPR en Asturias desde 2010

Nuestro recorrido en Europa

Varios proyectos coordinados por COGERSA han sido candidatos a lo largo del tiempo en las diferentes Semanas Europeas de la Prevención de Residuos.

Menos desperdicio, más sostenibilidad. Un compromiso de todos

Edición
2024
Categoría:
Mención especial
Entidad:
IES Doctor Fleming

El centro puso en funcionamiento un mercado de frutas rescatadas del descarte de empresas mayoristas y destinó la recaudación de la venta en el recreo a fines solidarios. Invitó a los colegios cercanos a visitar su exposición sobre desperdicio alimentario en la que ofrecieron consejos y reflexiones sobre nuestros hábitos de consumo de una forma divertida.

Además, con un programa especial dedicado a la SEPR en su Radio Prestosa, contribuyó con la prevención y el reciclaje de residuos, lanzando un mensaje de concienciación a través de las ondas.

De sobra a sabroso, de Chat GPT al gozo

Edición
2024
Categoría:
Ciudadanía
Entidad:
Marlén Alonso Castaño

La langreana Marlén Alonso Castaño, como participante en la Categoría Ciudadanía, utilizó la inteligencia artificial de ChatGPT para generar recetas personalizadas basadas en los ingredientes disponibles en casa, y posteriormente compartirlas en sus redes sociales junto con consejos y vídeos de preparación.

La iniciativa promueve la economía circular en el hogar y fomenta la creación de una comunidad colaborativa donde todos pueden compartir sus experiencias y adoptar hábitos más sostenibles en su cocina.

Recirculando la magaya

Edición
2024
Categoría:
Centro educativo
Entidad:
IES Escultor Juan de Villanueva

Con su proyecto “Recirculando la magaya” el alumnado de FP de Industria Alimentaria del IES Escultor Juan de Villanueva de Siero pone en valor el subproducto de la elaboración de la sidra natural asturiana, la magaya de manzana. Gracias a un pequeño plan de I+D+i, llegaron a transformar 85 kilos del material en harina sin gluten con la que elaborar postres y otras recetas.

Se consigue así una alternativa con la que sustituir la harina de trigo en las elaboraciones especiales para personas con celiaquía y se fomenta la aplicación de nuevas técnicas en la elaboración de alimentos desde la base industrial asturiana.

Para darle visibilidad a su acción, desarrollaron un póster publicitario y realizaron diversas publicaciones en sus redes sociales.

Comida de sobra

Edición
2024
Categoría:
Asociación
Entidad:
Ascivitas (Pravia)

Los usuarios del Centro de Apoyo a la Integración Ascivitas diseñaron una campaña de información y sensibilización frente al desperdicio alimentario: plasmaron en un folleto informativo sus consejos para alargar la vida de los alimentos que utilizaron para concienciar a sus vecinos y vecinas en puntos de información en el ayuntamiento y en el mercado semanal.

Transmitieron sus conocimientos a los centros educativos del concejo con la colaboración de la Asociación Amas de Casa de Pravia con un taller de cocina de aprovechamiento, implicaron a los mayores con un recetario colectivo en el que participaron las residencias de mayores y animaron a los bares y restaurantes del concejo a ofrecer una tapa de aprovechamiento con las consumiciones durante la SEPR, aconsejados por el alumnado de la escuela de hostelería.

Sensibilizando con pan duru

Edición
2024
Categoría:
Empresa
Entidad:
Panduru

Esta empresa, liderada por dos emprendedoras asturianas, trabaja todo el año en transformar el pan excedente del comercio y la distribución en deliciosa repostería. Para la SEPR propusieron varias acciones, entre ellas, un curso de repostería circular para los usuarios de la Asociación Asperger Asturias y a la Fundación Secretariado Gitano.

Todo ello acompañado de su participación en distintos eventos y jornadas sobre gastronomía circular, además de un gran esfuerzo de divulgación de recetas y trucos de aprovechamiento en la repostería a través de sus redes sociales.

Cocinando las 4 erres: reducción, reutilización, reciclaje y remangu

Edición
2024
Categoría:
Entidad Pública
Entidad:
Grupo de Estimulación Cognitiva para Personas Mayores del Ayuntamiento de Piloña

Las mujeres que asisten semanalmente al taller de estimulación cognitiva para personas mayores del Ayuntamiento de Piloña volcaron sus conocimientos sobre el aprovechamiento de los alimentos en un recetario cargado de reducción, reutilización, reciclaje, y sobre todo de remangu. Una generación de mujeres que, tras haber vivido épocas de escasez, pone en valor la importancia de no desperdiciar en la cocina de una forma creativa y pedagógica.

Para que sus conocimientos no se pierdan, pusieron en macha talleres de cocina de aprovechamiento en varios colegios dando pautas a los más pequeños sobre cómo sacar el máximo partido a los alimentos.

De sobra a sabroso, de Chat GPT al gozo

Edición
2024
Recorrido
Ganador
Categoría:
Ciudadanía
Entidad:
Marlén Alonso Castaño

Marlén Alonso Castaño utilizó la inteligencia artificial de ChatGPT para generar recetas personalizadas basadas en los ingredientes disponibles en casa ahorrando así tiempo, residuos y dinero, y posteriormente compartirlas en sus redes sociales junto con consejos y vídeos de preparación. La iniciativa promueve la economía circular en el hogar y fomenta la creación de una comunidad colaborativa donde todos pueden compartir sus experiencias y adoptar hábitos más sostenibles en la cocina.

Recirculando la magaya

Edición
2024
Recorrido
Finalista
Categoría:
Centro Educativo
Entidad:
IES Escultor Juan de Villanueva

El proyecto de valorización de la magaya de manzana del alumnado de FP de Industria Alimentaria del IES Escultor Juan de Villanueva de Siero “Recirculando la magaya” para la elaboración de harina sin gluten con la que elaborar postres y otras recetas, constituye un plan de I+D+i para la aplicación de nuevas técnicas en la elaboración de alimentos desde la base industrial asturiana, y contribuye a la economía circular al tratar un subproducto de la industria de la producción de sidra natural asturiana y convertirlo en un recurso culinario.

In-Pack-To

Edición
2023
Recorrido
Finalista
Categoría:
Empres/Industria
Entidad:
DuPont

La multinacional desarrolló desde su sede en Asturias y para todo el mundo, un proyecto de sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Desde el departamento de compras se inició la implementación de buenas prácticas para reutilizar y reciclar todo el embalaje industrial que se utiliza en el traslado y almacenamiento de productos.

Una iniciativa que puede imitarse en otros centros de trabajo e incluso en otras compañías para favorecer el ahorro de costes y la contribución a la economía circular.

Plásticos en Salinas

Edición
2023
Recorrido
Finalista
Categoría:
Centro educativo
Entidad:
IES Salinas

El centro desarrolló un proyecto transversal con acciones enfocadas a sensibilizar a toda la comunidad educativa y entorno social sobre la problemática de los plásticos y microplásticos, su presencia en el ecosistema marino, y su acceso a la cadena trófica.

Mediante una recogida de plásticos en la playa de Salinas, su posterior análisis e identificación en el laboratorio y la elaboración de una exposición artística, el alumnado pudo ahondar en este reto ambiental y formar parte de una acción dirigida a concienciar dentro y fuera del instituto que fomenta el cuidado de los entornos naturales del que tanto disfrutan los jóvenes de hoy en día.

Mar de peces

Edición
2022
Recorrido
Ganador premio especial del público
Categoría:
Centro educativo
Entidad:
CP. Gaspar Melchor de Jovellanos

Mar de peces tiene como objetivo eliminar los residuos plásticos de las meriendas del alumnado buscando un recreo con residuos cero. Un proyecto lleno de diferentes acciones para concienciar al alumnado y sus familias.  Desde una limpieza en un entorno litoral donde se dieron visibilidad a los residuos plásticos en el mar y se tomó conciencia de la necesidad de su prevención, hasta crear un “mar de peces” elaborados de residuos textiles por las familias, entre otras como el banco de mandilones creado para las familias para darles circularidad entre el alumnado. El objetivo de este mar, evidenciar los residuos plásticos que el alumnado genera durante el recreo, trabajando de manera transversal su concienciación y cambios de hábitos, lo que ha calado en las familias ya que se ha conseguido reducir el 80% de los residuos plásticos que se iban generando durante los recreos en las aulas.

Jugueteria solidaria «Factoría de juguetes»

Edición
2021
Recorrido
Finalista
Categoría:
Asociación
Entidad:
Mar de Niebla

Estudiantes de un curso de formación en comercio, ponen en marcha en la asociación una juguetería solidaria. En ella se recogen juguetes donados por particulares, entidades, asociaciones y empresas, para pasar al área de “set-up” donde el alumnado del curso junto a voluntarios, revisan, reparan y ponen a punto los juguetes para darle una segunda vida. Estos juguetes son donados a las familias interesadas aportando este valor solidario al proyecto. 

No desperdicies lo importante. Actúa diferente

Edición
2020
Recorrido
Ganador
Categoría:
Empresa/Industria
Entidad:
Corporación Alimentaria Peñasanta S.L

Este proyecto hace hincapié en la reducción del desperdicio alimentario, desarrollando diversas acciones tanto internas como externas como el compromiso con la entidad Too Good To Go. Entre las acciones internas del proyecto, destacan: el decálogo contra el desperdicio alimentario y buenas prácticas CAPSA contra el desperdicio y difusión del mismo a todos los empleados, a través de comunicación interna noticia en portal, y pantallas en las secciones de producción. Otras acciones fueron los retos propuestos a los empleados como compartir sus trucos para luchar contra el desperdicio alimentario, el reto de ¿cuánto sabes de residuos? con un juego de preguntas y respuestas, o los talleres impartidos por el departamento de nutrición para empleados y familiares sobre la cocina saludable para sacar el máximo provecho de los alimentos evitando el desperdicio.

Acción Plena: por el fomento de las 3 Erres

Edición
2020
Recorrido
Finalista
Categoría:
Asociación
Entidad:
Plena Inclusión Asturias

Este proyecto tiene 2 objetivos. El primero difundir entre sus asociados el ejemplo de buenas prácticas desde la propia oficina de la Federación compartiendo videos realizados por su personal y dirigido al fomento de las tres erres. El otro objetivo de su proyecto fue difundir la semana europea entre sus asociados, motivándoles y dándoles apoyo para participar e idear sus propios proyectos o acciones.

Sensibilizando desde el Vallín

Edición
2019
Recorrido
Finalista
Categoría:
Centro educativo
Entidad:
IES Fernández Vallín

El IES Fernández Vallín de Gijón se sumó a la SEPR 2019 con 13 acciones englobadas bajo el lema “Sensibilizando desde el Vallín”. La construcción de un invernadero reciclado, un Escape Room, una gran campaña de sensibilización “tendal de mensajes” y la elaboración de vídeos y cómics, fomento de desayunos residuo 0 o una limpieza en la Playa de San Lorenzo son algunas de las actividades de este proyecto integral que llevó al centro de Gijón a ser finalista y representar a Asturias en los premios europeos de la prevención de residuos, y con el cual fomentaron el pensamiento crítico del alumnado de los diferentes niveles educativos, y sensibilización a su entorno cercano (profesores y empleados del centro, familias, y vecinos del barrio)

Actúa diferente,
Re-think

Edición
2019
Recorrido
Ganador
Categoría:
Empresa/Industria
Entidad:
Corporación Peñasanta S.L.

El proyecto ha consistido en implantar las 3R en todos los procesos de la empresa y buscar técnicas de reciclaje más eficientes que aporten valor añadido. Para lograr los objetivos se implementaron diferentes acciones: se analizaron en detalle los residuos que no estaban siendo valorizados, se buscaron nuevas alternativas para la correcta segregación en el proceso de generación, se aplicaron cambios en la forma de trabajar y en la ubicación del reciclaje papeleras, se brindó capacitación, se colocaron carteles estratégicamente, etc. De esta forma se obtuvieron importantes resultados sin grandes inversiones.

The Language
of the Sea

Edición
2019
Recorrido
Ganador
Categoría:
Asociación
Entidad:
ACEIAS

ACEIAS junto con otras tres asociaciones de Centros de Idiomas del Norte de España llevaron a cabo este proyecto educativo que contó con actividades en el aula y al aire libre el aire para crear conciencia, promover nuevos hábitos y valores de respeto por la preservación del mar. Se creó material educativo con un protocolo de sostenibilidad y guías para talleres que se compartieron con 75 centros de idiomas de la cornisa cantábrica. Otra de sus acciones más destacadas fue realizar una limpieza simultánea en playas de referencia de la cornisa la visibilidad de este proyecto durante la propia semana europea en un gran evento de presentación en el Centro Internacional Oscar Niemeyer de Avilés, para los estudiantes y sus familias.

Hacia el residuo cero

Edición
2018
Recorrido
Finalista
Categoría:
Centro educcativo
Entidad:
IES Nº1 de Gijón

Enmarcado en la temática “residuo cero” el centro promovió durante la Semana Europea diferentes acciones para sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto negativo de los residuos. Las acciones abarcaron una limpieza voluntaria para la retirada de residuos de una playa, un taller de reutilización de textiles en desuso, otro taller acerca de la economía circular, la proyección del documental Albatross de Chris Jordan y una comparación de los químicos peligrosos utilizados en los laboratorios escolares y los utilizados en nuestra vida cotidiana que los estudiantes realizaron durante sus clases de ciencias.

El desarrollo sostenible empieza en la educación

Edición
2017
Recorrido
Finalista
Categoría:
Centro educativo
Entidad:
IES Valle de Aller

Este proyecto a nivel de centro tiene como objetivo promover un enfoque de las 3R en su actividad diaria, y alentar a los estudiantes a ponerlo en práctica en si vida cotidiana. Para ello se plantearon diversas acciones como una lucha contra la obsolescencia tecnológica programada y la promoción de su reducción y reciclaje. Y otras medidas como la reutilización de papel en el centro, campañas de recogida de juguetes y ropa para asociaciones que le den una segunda vida, o la sostenibilidad en el comedor mediante la promoción de consumo de producto local, prohibición de zumos envasados o el consumo de bollería industrial.

Cuarta erre, erre de responsabilidad

Edición
2012
Recorrido
Finalista
Categoría:
Otros
Entidad:
Hospital San Agutín de Avilés

Con el fin de dar continuidad a su plan integral de reducción y reciclaje de residuos, el hospital sumó una cuarta erre a su entidad y gestión, la erre de responsabilidad. El objetivo del proyecto es hacer una buena gestión sostenible de los residuos generados, compartir entre empleados y externos sus buenas prácticas, reducir los residuos en la medida de lo posible y fomentar el reciclaje. Para ello, desde el hospital organizaron durante la semana europea una recolecta de textil y calzado para convertir estos residuos para unos, en recursos para otros, además llevaron a cabo un taller sobre reciclaje y otro de marionetas así como un espectáculo tematizado para los niños, culminando sus acciones con mesas redondas sobre la gestión de residuos.

Sostenibilidad en el Palacio

Edición
2012
Recorrido
Finalista
Categoría:
Empresa/Industria
Entidad:
El Palacio de los Niños

El proyecto destaca por el trabajo interno en la reducción de residuos en su día a día tanto en la zona de hostelería como la de ocio de los niños y niñas. Para ello el centro implantó buenas prácticas entre las que destaca la sustitución del uso de pilas por las baterías recargables o la reutilización de papel para la elaboración del confeti entre otros. Estas buenas prácticas consiguieron se puestas en marcha por todo el personal del centro, trasmitiendo así un mensaje de responsabilidad entre los usuarios. Además, durante la celebración de la Semana Europea, el centro puso en marcha multitud de actividades educativas para los escolares relacionadas con las e erres (mercadillos de intercambio, talleres de reciclaje artístico, cuentacuentos…).